lunes, 17 de agosto de 2020

Análisis cinematográfico: elementos que conforman la dimensión artística del cine

Análisis cinematográfico: elementos que conforman la dimensión artística del cine

Por: Laura Fernanda Sosa


No cabe duda, el cine es interesante desde el punto de vista industrial, social, económico, tecnológico, cultural, ideológico e histórico. Tenemos muchos acercamientos hacia el cine en todos estos ámbitos, desde el punto de vista empírico hasta el educativo. El cine se caracteriza por ser un arte, y sin embargo, tenemos poco acercamiento a él en cuanto a los elementos que permiten que este sea un arte. A menos que estudies cine, poco se conoce a cerca del lenguaje cinematográfico, que favorece a hacer arte de la imagen en movimiento, y con arte, me refiero a aquellos componentes que hacen que aquello que estás viendo con un fin de entretenimiento, cultural o educativo, permeé en tu ser, en tus emociones.

Vamos a analizar una película basada en una famosa novela; sabemos que muchas veces llevar la literatura al cine no es sencillo. De esta película, se sabe que el director llevaba tiempo tratando de convencer al escritor de transportar su historia a la gran pantalla, sin embargo, este, se encontraba un poco desconfiado al respecto, no había cedido antes ninguna de sus novelas para el mismo motivo, sin embargo, algo con relación al talentoso director, Fernando Meirelles, lo motivó a confiarle una de sus más grandes obras. Y así fue, como José Saramago, permitió que Ensayo sobre la Ceguera llegara al cine. Sin embargo, ¿Habrá sido el resultado complaciente para el afamado escritor?

Para poder averiguarlo, aprenderemos un poco acerca de cómo el lenguaje cinematográfico, que influye fuertemente en la historia que se está contando. Cuando nosotros leemos un libro, el universo a imaginar es único para cada quien; cuando vemos una película, es limitado a la visión del director y condicionado a las herramientas que se utilizan para contar la historia. Como muchos sabrán, esta novela comienza en un día común cuando un hombre se queda ciego con el auto parado en un semáforo sin poder volver a arrancar, asiste al doctor y pronto, todas las personas con las que tuvo interacción comienzan a quedar ciegas también, todas menos la esposa del médico, quien guiará a un grupo de contagiados hacia la supervivencia en medio de una endemia de ceguera. Estando en contexto, comenzaremos observando y analizando los planos de la película; las imágenes que esta nos muestra y la forma en la que lo hace.

El encuadre

No da una perspectiva general de la historia, al mostrar de manera deliberada todo lo que vemos; nos da pistas del entorno, lo que sucede o sucederá.

En el siguiente encuadre, hay alguien dentro del auto que dice que se va a estacionar, sin embargo, en esta misma toma, podemos ver el reflejo de un letrero de “No estacionarse”... lo cual, desde los primeros minutos de la película refleja una sociedad necia y ciega.


A continuación, vemos la interposición de dos elementos (en primer plano unas flores, en segundo plano, un sillón) en tercer plano al ladrón y su reflejo en un espejo manipulando al primer hombre ciego, mostrando de nuevo, una sociedad corrupta en medio de una aparente pulcritud, que toma ventaja de la vulnerabilidad de los demás.


Planos

Los encuadres, muestran distintos tipos de planos, que ayudan a crear una narrativa visual y dar detalles acerca de los personajes o de las situaciones. A continuación, mostraré un ejemplo de cada tipo de plano y su uso.

Plano Abierto:

El plano abierto, sirve para darnos información a cerca del lugar en el que se desarrolla la acción, en las imágenes a la izquierda, podemos observar tres planos abiertos en los que se muestra la ciudad en la que se desarrolla la historia: la primera imagen nos muestra lo grande que es la ciudad, el caos y el tráfico, la segunda imagen nos muestra como tras una epidemia de ceguera, la gente ha dejado de salir a las calles buscando no contagiarse, el tráfico ha dejado de ser un problema, así como todo el ruido de la ciudad se ha esfumado, la tercer imagen nos vuelve a mostrar caos, tras varios días de que la epidemia atacó a toda la ciudad la gente ha vuelto a salir a las calles en busca de comida, hay quienes se han perdido porque se han quedado ciegos fuera de sus casas, y vagan mientras luchan por sobrevivir.

Plano medio

Se centra en mostrar la importancia de las acciones de los personajes.

En el siguiente encuadre, se observa por primera vez al médico junto con su esposa, están disfrutando de la cena, (acción importante, pues nos habla de su buena relación, confianza y su forma de vida) mientras él le platica del extraño caso de ceguera que vio en su consultorio aquel día. 


Plano Cerrado

Da importancia de las emociones, intenciones y pensamientos de los personajes.

A continuación, podemos ver al rey del ala 3 amenazando de muerte al representante del ala 1 (el doctor), pues él se ha dado cuenta de que el fiel ayudante del rey del ala 3, es un ciego de toda la vida y está teniendo una actitud poco humana con todos los demás. El doctor tiene dos opciones, aceptar lo que impone el rey del ala 3, o bien, iniciar una guerra, él decide someterse. 

 


Plano General

Se emplea para mostrar un espacio dramático, y cómo se ubican los personajes en ese espacio.

Observamos un pasillo grande, al doctor y a su esposa teniendo interacción por primera vez con los guardias del hospital de la cuarentena, están pidiendo a los guardias un botiquín de primeros auxilios, pues hay un hombre herido, los guardias se muestran intransigentes y lo único que dicen es que si dan un paso más les dispararán. El espectador percibe de cerca a los protagonistas con quienes se identifica, pues vive el encierro con ellos y observa de lejos a los guardias.


Plano Completo

Muestra al personaje de cuerpo completo dentro de un lugar y un espacio. El espacio y el personaje, poseen la misma importancia.

Las siguientes imágenes muestran a diferentes personas que se encuentran en la cuarentena (entre ellas, está el niño estrábico) acostadas en sus camas durante un momento muy humano y de placer efímero dentro de la película, en el cual, por primera vez en mucho tiempo, todos pueden escuchar música por medio de una radio y disfrutar del momento. Suena una melodía antigua, que hace felices a todos, podemos observar cómo mueven sus pies al ritmo de la música.


Plano Americano

Muestra el diálogo entre personajes, su cara y movimiento.

Se encuentran el médico y su esposa platicando, sentados en una de sus camas después de haber conocido el lugar de la cuarentena.


Plano medio o medium shot

Se usa para la presentación y/o diálogo de los personajes

Esta imagen nos presenta al rey del ala 3 ejerciendo por primera vez su poder coercitivo con un arma cargada en la mano, a su lado, presenta al ciego de toda la vida, que será su fiel ayudante.


Primer plano o close up

Muestra expresiones, emociones y expresa la interioridad del personaje

Del lado izquierdo, observamos al primer hombre ciego cuando se queda sin vista. desconcertado y con miedo, del lado derecho, lo vemos sorprendido cuando al fin logra recuperar la vista.


Primerísimo plano/ extreme close up

Da énfasis a una parte del rostro.

Vemos a la mujer del médico dándole un beso en los ojos después de que se ha quedado ciego

 


Insert o Plano de detalle

Presenta uno o varios objetos u acciones que de alguna manera, son importantes dentro de la historia.

Las siguientes imágenes nos permiten observar cómo el lugar de la cuarentena se ha convertido en un lugar sucio, en donde hay sufrimiento y falta de higiene, nos permite entender que no son condiciones humanas en las que están viviendo estas personas, incluso causa asco en el espectador.


Plano conjunto (two shot, three shot, group shot)

Encuadra a más de una persona.

Two shot

La mujer del médico dándole un beso a su esposo antes de que se vaya a la cuarentena.


Three shot

La mujer del médico perdonando y entendiendo a la chica de las gafas oscuras y a su esposo después de que la han engañado.


Group shot

Vemos “group shots”, cada vez que la gente tiene hambre y busca comida.

La primera imagen es en la cuarentena, cuando solamente reciben dos cajas de comida y tienen que compartir. La segunda, es en las calles, cuando un grupo de niños encuentra a una pareja con un carrito con comida y cosas útiles y los derriban hasta que logran tomar algo. La tercera, es en el supermercado, cuando se comienza a armar una riña cuando la gente descubre que la mujer del médico tiene bolsas con comida.


Resulta sumamente interesante el análisis de los planos dentro de una obra cinematográfica, ya que representan específicamente aquello que el director quiere que veamos de su universo, representan su visión de la historia... analizar los planos de una película es adentrarnos a la visión creativa del cineasta, que por lo general, como espectadores pasivos, juega un papel inconsciente.

Ahora que sabemos que los planos son aquello que nos permite disfrutar de una historia a través de la visión del director, comenzaremos a adentrarnos en los ángulos....si la obra cinematográfica fuera una oración, los planos serían el sustantivo y los ángulos el adjetivo. En otras palabras, el ángulo le otorga "sentimentalismo" y cualidad al plano. Es decir, podríamos tener un plano "tree shot" lo cual, nos indica que estamos viendo a tres personas dentro de un encuadre, sin embargo, este mismo plano, podríamos verlo desde distintos ángulos o perspectivas (de neutralidad, poder, pequeñez, grandeza, etc.) tendiendo otorgar neutralidad, a restar o sumar poder a los personajes. Así mismo, ayuda a representar la perspectiva de los hechos para los personajes, porque cada uno tendrá una visión propia y diferente del drama, como lo hacemos cada individuo en la realidad respecto a un mismo hecho.

Ángulos:

Ángulo cenital

Todo se ve desde arriba, tiende a representar la “visión de Dios” o una perspectiva superior.

En la primera imagen, vemos una imagen apocalíptica de unos perros hambrientos comiéndose a un hombre muerto. En la segunda, observamos a las 7 personas que tras una ardua lucha por sobrevivir en equipo, se han convertido en una familia, brindando cuando al fin pueden tener un poco de paz y disfrutar de una rica cena, en la casa del doctor y su esposa.


Ángulo picado

Tiene como objetivo minimizar a un personaje moral y físicamente.

Observamos a un militar dándole instrucciones a la mujer del doctor para poder recoger una pala para enterrar a los muertos, él militar intenta burlarse de ella, dándole instrucciones falsas.



En la primera imagen, vemos al rey del ala tres cuando le están practicando una felación, en la segunda, se ha dado cuenta de que la mujer del médico está allí, lista para matarlo y que él se encuentra vulnerable.


Ángulo contrapicado

Busca dar poder, ensalzar a quien está en el encuadre.

La mujer del médico en la oportunidad de matar al rey del ala 3, él se encuentra distraído y ella con unas tijeras en la mano, lista para clavárselas en el pecho.


Ángulo imposible

Atraviesa un lugar por el que sería imposible que el personaje o incluso la cámara pasara.

El ladrón es atrapado por un policía una vez que se ha quedado ciego, busca a la que suponemos es su mujer. Ella observa por la mirilla de la puerta, se niega a abrirle.


¾ Tres cuartos

Tiende a mostrar cotidianidad o neutralidad

Los coches en el tráfico al principio de la película, atasco entre el cual se encuentra el primer hombre ciego en el momento en el que deja de ver. Nos muestra la cotidianidad de los personajes y de la vida de la ciudad.

 


Over shoulder

Da importancia a la cara del personaje que se muestra.

La siguiente imagen, muestra a la esposa del doctor diciéndole que acaba de matar al rey del ala 3.

De espaldas

Filma a los actores dando la espalda a la cámara, puede mostrar neutralidad, cotidianidad, vulnerabilidad o representar peligro para los personajes.

El doctor y su esposa conversan mientras caminan por el pasillo del lugar de la cuarentena, ella le comenta que quizá debería decir que puede ver, él por otro lado, le dice que ya no siente que su relación sea de esposos sino de madre e hijo o paciente y enfermera.


Movimientos de cámara

Hemos llegado a un elemento que está más relacionado con el quehacer fotográfico y estético que narrativo, estos son los movimientos de la cámara, que se dividen en dos tipos; mecánicos y ópticos. Al hablar de cine, por supuesto que todos los elementos tienen una función narrativa, porque todo lo que vemos o escuchamos, está comunicando todo el tiempo, sin embargo, estos no necesariamente influyen directamente en el hacer o sentir de los personajes, como en el placer visual que genera una obra cinematográfica.

Mecánicos:

Tilt down

La cámara se mueve verticalmente de arriba hacia abajo


Vemos una imagen negra con destellos blancos, que baja hasta que logramos ver la cara de la mujer del médico (la única persona que pude ver en el mundo de los ciegos) Se encuentra pensativa y a la vez preocupada por el ladrón, pues tiene una herida infectada que necesitan atender con antibióticos que no tienen.

Tilt up

La cámara se mueve verticalmente de abajo hacia arriba


Todos acaban de salir del hospital en el que se encontraban en cuarentena, las 7 personas que se han convertido en familia, están caminando por la ciudad bajo la guía de la mujer que puede ver, este movimiento nos muestra primero los pies y va subiendo hasta quedar la toma en Plano Americano.

 Paneo

La cámara se mueve sobre su propio eje

Esta toma es continua al Tilt que presentamos justo arriba, vemos el puente por el que van caminando y posteriormente nos muestra un poco de la ciudad, desolada y con algunas personas deambulando.


Travelling

Movimiento horizontal sobre un vehículo, por ejemplo, rieles

En esta serie de imágenes se ve como el vehículo se mueve conforme al personaje al que está filmando para aumentar la sensación de que va caminando por la calle.

Dolly out

Movimiento vertical hacia atrás sobre un vehículo

Notamos que es un Dolly porque el movimiento de la cámara es recto hacia atrás, ya que cada vez se van mostrando más detalles acerca del lugar en el que se encuentran y de los rostros de los personajes; el techo es lo que principalmente nos ayuda a notarlo, mientras los actores caminan hacia la cámara. Da la sensación de que las personas que caminan se acercan a ti.

 Dolly in

Movimiento vertical hacia adelante sobre un vehículo

Vemos al ladrón intentando salir del hospital para que los policías lo vean y lo maten porque está sufriendo. Él solamente sale por la puerta y la cámara se va acercando al personaje. En este caso, se podría decir que el movimiento de la cámara nos acerca al personaje, a su sufrimiento y vulnerabilidad, nos invita a acompañarlo en sus últimos momentos de vida. Si lo pensamos, si en nuestra vida cotidiana viéramos a una persona que necesita ayuda, probablemente nos acercaríamos o pensaríamos en acercarnos a ayudar, y esa función está cumpliendo este movimiento en ese momento, acerca al espectador al personaje, como naturalmente este lo haría.

 

 

Cámara subjetiva

La toma tiende a ser inestable, generalmente a la altura de los ojos de algún personaje, buscando dar la sensación de que estamos viendo a través de los ojos del mismo.

Esta secuencia de imágenes es del momento en el que el primer hombre ciego y su esposa saben que están juntos en la cuarentena y se están buscando para abrazarse. Sabemos por los movimientos irregulares y el contexto, que la cámara está en mano buscando poner al espectador en el papel de la mujer del primer hombre ciego, ansiando tocar de nuevo a su esposo, luchando contra la ceguera mientras camina con entusiasmo hacia su encuentro. 


Ópticos:

Zoom out

Alejamiento del encuadre con el lente de la cámara

En esta toma vemos el ojo del primer hombre ciego por la mirilla de la puerta de su casa lo vemos de cerca y cómo se va alejando hasta que se muestra completa la mirilla de la puerta. Esta toma es también un ángulo imposible.


Zoom in

Acercamiento al encuadre con el lente de la cámara

El primer hombre ciego ha pasado al consultorio del médico, se cierra la puerta y lo primero que vemos es un punto blanco que se va acercando y conforme lo hace se divisan círculos dentro de otros círculos, que son del aparato del doctor con el cual le está revisando los ojos.


Al estar inmersos en una pandemia en la vida real, me pareció que esta película, presenta una historia con la que podíamos identificarnos fácilmente. Si ustedes tuvieran que hacer una película respecto a la pandemia generada por el coronavirus, ¿cómo la ambientarían? Justamente es aquello que nos queda por analizar, los componentes o elementos fílmicos no específicos, llamados así porque aquello que se utiliza para ambientar, no es exclusivo del arte cinematográfico, como por ejemplo el arte, la iluminación o la música.

Iluminación

Favorece a crear ambientes y resaltar la psicología de los personajes

Casi todo el tiempo es luz fría, tiende mucho a los extremos, o muy blanco u oscuro.

Tomas blancas: Luz artificial blanca que busca dar la sensación de esa ceguera blanca que se ha convertido en una endemia.

Posición de la luz: Siempre dependiendo del lugar en el que se coloque la luz, dará diferentes intenciones dramáticas a la toma.

Tomas oscuras: en esta película, suelen presentarse cuando hay o habrá un problema o peligro, aunque esto no necesariamente es generalizado. También son tomas oscuras cuando ya no hay electricidad, ni luz del día.

Las personas del ala uno, salen al pasillo con palos o cualquier cosa que hayan podido encontrar como arma, pues creen que una guerra podría iniciar ya que alguien mató al rey del ala 3.


La esposa del médico está intentando comunicarse para pedir ayuda y nadie le responde el teléfono, se encuentran incomunicados dentro del hospicio.


Luz natural: Casi siempre que se muestra la ciudad podemos apreciarla. Este ejemplo es del inicio de la película, en el tráfico, cuando el primer hombre se queda ciego.


Luz cálida: Durante el incendio (dentro del hospital), la luz es generada por el fuego. y cuando la mujer del médico enciende un cerillo al encontrar comida en el almacén de la tienda. Cabe mencionar que en el making-of de la película, muestran que en realidad está utilizando una lámpara de luz cálida y en la post-producción le agregan el cerillo.


Luz azul: Ilumina al barman del hotel en su primera aparición, que posteriormente se convertirá en el rey del ala 3. Este personaje sufre una transformación en el momento en el que se queda ciego, sin embargo, cuando es bar tender, se muestra como un hombre sereno y buena onda, posiblemente esa sea la razón de que la iluminación en el momento de su presentación sea color azul, ya que este color representa entre otras cosas tranquilidad.


Vestuario

Da carácter, nos da pistas del momento histórico, la personalidad y transformación de los personajes, incluso puede llegar a dar ligeras pistas respecto a la trama. Este puede ser realista, para-realista (basado en la realidad, pero estilizado) o simbólico (representado estereotipos o buscando resaltar cualidades de carácter y/o psicológicas)

 El vestuario utilizado es realista, se observan prendas de la época de la historia y se puede apreciar cómo va de la mano con el decorado de la película. Además, se puede decir que es simbólico ya que se observa cómo el vestuario de la esposa del médico representa que es la única persona inmune a la epidemia de la ceguera, desataca de blanco entre vestimentas oscuras, revela que el personaje se convierte en líder y cae en ella una gran responsabilidad. Por otro lado, policías, militares y control sanitario, siempre salen con una máscara o tapabocas y gafas de protección, reflejando la magnitud de la endemia.


Decorados

Los decorados comprenden los paisajes naturales y las construcciones humanas tanto en interiores como en exteriores. Pueden ser realistas, impresionistas o expresionistas.

El rodaje de la producción fílmica es realista y se llevó a cabo en 3 locaciones: São Paulo, Brasil, Montevideo, Uruguay y Toronto, Canadá.

Podemos observar tres principales escenarios. (La ciudad, el hospital y la casa del doctor y su esposa) También nos muestra la casa del primer hombre ciego, el consultorio del doctor, el supermercado, un hotel, una escuela, oficinas, auditorios del gobierno y una iglesia.

La ciudad es grande, bonita, con muchas personas viviendo en ella, lo podemos saber (entre otras cosas) por el tráfico, es desarrollada en cuanto a tecnología y se puede percibir que también posee un buen nivel económico.

El hospital es predominantemente blanco, a pesar de que con el paso del tiempo se va ensuciando, tiene muchos cristales que utilizan en la película para filmar los reflejos; da la impresión de encierro con sus rejas y el gran muro de cemento que tiene por fuera. La ciudad muestra un cambio radical debido a los contagios y las casas, siempre se muestran cierta calidez y frescura, dando la sensación de tranquilidad en el hogar.


Color

Se muestra como relación entre los personajes y su estado psicológico. Se utiliza la teoría del color para causar sensaciones, ambientar o resaltar estados de ánimo.

Es una película en la que claramente predominan los colores neutros, los claros y oscuros, eventualmente llegamos a ver colores primarios en elementos como el vestuario y detalles del set o locación. Los autos que transitan la calle son de colores neutros (blancos, negros y grises o plateados) , eventualmente vemos alguno de color primario. Principalmente podemos observar colores fríos, ofrecen una apariencia de nublado y oscuro para obstruir la vista y traer a la realidad la ceguera que sufren los personajes. El color blanco, representa limpieza, pureza, paz y esperanza. En la película, representa al único personaje que puede ver, el gris es separador, imparcial, aislante, ausente de compromiso, como el muro de concreto del hospital, finalmente el negro representa el límite absoluto, es negación, renuncia, abandono, extremo, rechazo, extinción y temor.


Elipsis:

Ayudan a indicar que ha pasado el tiempo o censuran el contenido dando a entender lo que ha sucedido.

De tiempo

Cuando el doctor y su esposa abandonan la casa para ir a la cuarentena, observamos un plano detalle en el cual se muestran tres mandarinas en la mesa, cuando regresan a casa después de la cuarentena, volvemos a ver las mismas frutas, pero ahora están podridas.


De censura

Llega un nuevo y grande grupo de gente a la cuarentena, un hombre se pierde en el camino y pide ayuda, los guardias le dicen que no se mueva, pues tienen indicaciones para disparar, pero este pasa la raya en la cual tienen la indicación de hacerlo. En la primera imagen vemos la toma en la cual le están apuntando, en la segunda el cuadro siguiente en el cual se ve que la gente se espanta porque escuchó el sonido del disparo.


Dramática

La siguiente es una de las más significativas dentro de la historia. Cuando la gente comienza a recuperar la vista, ella (la única persona que podía ver) sale al balcón de su casa a reflexionar todo lo que ha pasado, escucha gente feliz, celebrando, alza la mirada, observamos una cara desconcertada y posteriormente la pantalla se congela en blanco, el espectador aumenta sus latidos mientras escuchamos a un narrador que dice textualmente lo que está escrito en el libro de Saramago:

“La mujer del médico se levantó, se acercó a la ventana. Miró hacia abajo, a la calle cubierta de basura, a las personas que gritaban y cantaban. Luego alzó la cabeza al cielo y lo vio todo blanco, Ahora me toca a mí, pensó. El miedo súbito le hizo bajar los ojos. La ciudad aún estaba allí.” (Saramago José, 1995)

 


Enlaces y transiciones

Es la manera en que se conectan visualmente las tomas y las escenas.

Corte seo o directo

Aquí observamos una serie de cortes que muestran las primeras 24 horas de la epidemia, en la que muchas personas perdieron la vista, en los cuales, se muestra a una persona que se queda ciega, corte a blanco, corte a otra persona que se queda ciega.

 


Fade Out

Salida de una escena que disuelve la imagen poco a poco

Vemos al niño estrábico que se ha quedado ciego, en la sala de espera de un oftalmólogo.


Fade In

Entrada de una escena en la que la imagen se va formando poco a poco

El primer grupo de ciegos va llegando al hospital de la cuarentena, primero se divisa el ladrón y poco a poco podemos observar a la mujer de las gafas oscuras, al niño estrábico y al primer hombre ciego. En este caso, nos va dando información poco a poco de los personajes que entran a la cuarentena, dando oportunidad al espectador de identificarlos al mismo tiempo que crea esa sensación de ceguera blanca.


Disolvencia

Una imagen se disuelve mientras otra se queda o se va mostrando, suele dar la sensación de cambio o paso de tiempo.

La siguiente serie de imágenes nos muestra el característico pasillo del hospital que se muestra en varias escenas de la película, vemos cómo se va transformando de un pasillo blanco y limpio a un pasillo sucio, lleno de gente perdida. En la primera columna de imágenes podemos observar el pasillo limpio, que se va llenando de gente, pero que aún conserva su higiene, del lado derecho el pasillo está sucio, la luz de las tomas ha cambiado y ahora todo se ve más oscuro, sucio y lleno. En ambas columnas se aprecia a la única mujer que puede ver trabajando, limpiando y ayudando a las personas, los últimos dos cuadros la muestran exhausta.


Metáforas y mensajes:

Queremos hacer resaltar dos importantes metáforas que son fundamentales para el mensaje que transmite esta historia.

1) Los personajes no tienen nombre, son denominados por la función o papel que ejercen dentro de la historia (El doctor, la esposa del doctor, el primer hombre ciego, la esposa del primer hombre ciego, el niño estrábico, la chica de las gafas, el hombre del parche, el rey del ala 3, etc.)

2) Nunca nadie estuvo ciego, en realidad todo el tiempo somos personas que viendo, no ven; la ceguera es blanca (no es ceguera verdadera)

«Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven». (José Saramago, Ensayo sobre la ceguera).

3) Dependemos en extremo de nuestros sentidos, carecemos de habilidades para poder vivir sin uno de ellos.

4) El ser humano saca el animal que lleva dentro bajo una situación de supervivencia

Sintaxis de audio:

Durante todo el filme es de suma importancia el audio y las diferentes técnicas que se utilizan, pues al ser una película en donde la gente queda ciega, para los personajes y la narrativa, es muy importante escuchar cada sonido que se genera a su alrededor, pues les puede indicar peligro, que hay más personas a su alrededor entre otras cosas.

Utilizan en diferentes escenas solo el dialogo, hay momentos en los que el encuadre que se muestra es solo color blanco o negro, mientras escuchamos un diálogo. Cabe mencionar que la película se habla la mayor parte del tiempo en inglés, sin embargo, el primer hombre ciego y su esposa, siempre conversan en japonés.

El silencio también toma parte importante en este filme, pues son silencios largos que causan ansiedad o desesperación y que transmiten el sentir de algún personaje.

En algunas ocasiones con la música creada por Uatki, se remplazan ruidos reales por música para aumentar el dramatismo. Es importante mencionar que existen distintos tipos de ruidos.

Ruidos:

Ruidos mecánicos

Suelen ser los ruidos generados por los seres vivos relacionándose con los objetos.

Durante el principio de la película, se utilizan muchos ruidos mecánicos que te hacen entender que estas en una ciudad grande con trafico pues tiene muchos ruidos de coches, una ciudad muy activa ya que, aunque es de noche, se pueden seguir escuchando. Todo esto se hace con la intención de que después notes la diferencia a cuando ya la ciudad se encuentra colapsada. 


El sonido del bastón del hombre que siempre ha sido ciego por el pasillo, se vuelve característico del terror, de que los hombres han llegado para pedir mujeres y violarlas, de que hay hombres vigilando que poseen un arma. (Sonido sincrónico) 


Palabras ruido

Es el ruido generado por las personas al hablar

El barullo se escucha casi todo el tiempo, es una película que presenta a muchas personas, por lo tanto constantemente se escucha. Cada vez que llega un nuevo grupo de gente, cuando se encuentran en las alas del hospital, en la iglesia, etc.


Ruido de la naturaleza

Es el ruido que genera la naturaleza y sus fenómenos

Cuando llueve, el sonido de la lluvia, del agua caer del cielo y golpear con la acera. Esta parte de la película es interesante porque como podemos notar en la segunda imagen, comenzamos a notar destellos de color que claramente resaltan, cuando lo común a lo largo de la película es ver tonos neutros. Es interesante que estos detalles vienen acompañados de la lluvia, que en la película simboliza "un milagro" al purificar, limpiar, brindarles a las personas eso que por tanto tiempo anhelaban y no tenían. Como fenómeno cinematográfico, la lluvia comúnmente suele representar tristeza profunda, liberación o un cambio.


Música ruido

Es la música presente en el filme, sin la intención de generar dramatismo (como lo hace un score o soundtrack) sino de ambientar un espacio de manera realista.

Los militares están vigilando la cuarentena, y en el lugar en el que se encuentran, se alcanza a percibir que están escuchando música.


En el corredor en el hotel por el que camina la chica de las gafas oscuras, se escucha la música que lo ambienta.


Van los 7 personajes principales caminando por la calle y se escucha que alguien toca el piano.


Score y Soundtrack

Score es la música creada específicamente para la película, el soundtrack, es la música ya existente que se selecciona para ambientar la película.

En este caso la música es completamente un score y está realizado por Uakti, un grupo brasileño que crea instrumentos para hacer su música. Para esta película, se creó el “Unichord”, instrumento de una sola cuerda.


La música toma un papel fundamental en este filme pues es la que le da el suspenso necesario que hace levantar a la película, hace que en momentos oportunos te haga crear sensaciones de intriga, angustia o drama según sean necesarios en la escena, es de estilo surrealista y minimalista.

Instrumento de vidrio: Toda la película muestra siempre reflejos, se buscó que en las locaciones hubiera vidrios por los cuales pudieran filmar, y en efecto, vemos un gran número de tomas con reflejos, o bien, la toma es el reflejo. Los creadores de la música pensaron que utilizar un instrumento tipo marimba, hecho de vidrio, iría de acuerdo al arte de la película


A lo largo de la película también se utilizaron instrumentos de PVC, hilo y las cuerdas de un piano para crear el score.


Este ha sido el análisis de la película "A Ciegas" basada en el famoso libro "Ensayo sobre la ceguera" de el escritor portugués José Saramago, como leímos en el primer artículo, el autor por mucho tiempo se rehusaba a llevar sus historias al cine por miedo a que no fueran a ser correctamente plasmadas, a que fueran a perder la magia que sabemos que este escritor sabe generar en el lector al contar una historia. Después de haber analizado la película ¿ustedes qué piensan? ¿Creen que esta fue del agrado del escritor?... La respuesta es ¡Sí! Saramago quedó asombrado con cada detalle de su libro plasmado en la película, ello nos dice que el director Fernando Meirelles, hizo un gran trabajo, utilizó el lenguaje cinematográfico a su favor, para poder recrear aquellas sensaciones que el afamado escritor genera en su libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Análisis cinematográfico: elementos que conforman la dimensión artística del cine

Análisis cinematográfico: elementos que conforman la dimensión artística del cine Por: Laura Fernanda Sosa No cabe duda, el cine es intere...